Diez libros imprescindibles para entender Barcelona y su arquitectura

Novelas, ensayos y monografías: una indagación literaria en el pasado y presente de la identidad urbana de la ciudad

Libros de arquitectura expuestos en La Capell, © GA Barcelona

Prólogo: apología incondicional del libro

Un libro puede ser muchas cosas: fuente de conocimiento, estímulo para la imaginación, compañero de viaje o cómplice en la búsqueda del placer estético. En un tiempo en que la presencia de los libros en nuestro día a día parece estar en franco retroceso, incluso en ámbitos tan inimaginables como las universidades, desde Guiding Architects Barcelona aprovechamos que se acerca nuevamente el Día de Sant Jordi para reivindicar la importancia fundamental que los libros aún tienen y deberían seguir teniendo tanto en la cultura catalana como en la universal.

La Diada de Sant Jordi: la fiesta de los libros en Barcelona y el mundo

El Día de Sant Jordi no guardaba en su origen relación con los libros. Se trataba de una fiesta centrada en conmemorar al santo patrón de Cataluña, el mítico caballero que mató a un dragón para liberar de su acoso a los pobladores de una ciudad (según algunas versiones, se trataba de Montblanc en la provincia de Tarragona). La celebración se enfocaba antiguamente en el regalo de rosas, especialmente de los hombres a las mujeres, en referencia a la supuesta transformación de la sangre del dragón en dichas flores.

Diada de Sant Jordi 2024, © Júlia Arnau – Ajuntament de Barcelona

Por otro lado, en 1926 Vicente Clavel, valenciano afincado en Barcelona, propuso la creación de un día del libro, que inicialmente se celebró en octubre para luego ser cambiado al 23 de abril en 1930. La nueva fecha se eligió para conmemorar la muerte de Miguel de Cervantes, pero se fusionó con la celebración de Sant Jordi, añadiendo al intercambio de rosas, el de libros. La iniciativa tuvo tal éxito y repercusión que la UNESCO acabó declarando el 23 de abril como Día Mundial del Libro.

Sin embargo, en Cataluña y en especial en Barcelona mantiene un carácter único; es una de las celebraciones locales más populares hasta la actualidad, con las calles llenas de puestos de venta y todo tipo de actividades de promoción literaria. Una cita definitivamente recomendable para los visitantes que la puedan encajar en sus agendas.

En ese espíritu, Guiding Architects Barcelona vuelve a proponer un Top Ten, esta vez dedicado a libros sobre la ciudad. Los criterios para elaborar esta lista han sido un tanto heterodoxos, ya que hemos combinado obras literarias con libros monográficos y de ensayo; textos sobre arquitectura y urbanismo, pero también sobre historia y fotografía; obras generales con otras mucho más específicas y especializadas. Lo que guardan todas en común es que son documentos de gran calidad en sus respectivos ámbitos, y en conjunto nos ayudan a descubrir y a entender la esencia y la arquitectura de Barcelona.

1. La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza (1986). Historia, ambición y sátira en la Barcelona modernista

Entre los literatos cuya obra guarda un estrecho vínculo con Barcelona destaca Eduardo Mendoza y en especial La ciudad de los prodigios (Premio Ciutat de Barcelona). Una apasionante novela histórica que explica la transformación de la ciudad entre las Exposiciones Universales de 1888 y 1929, un período especialmente atractivo en el que se enmarcan la consolidación del Eixample y el desarrollo del Modernismo.

La narración sigue las peripecias de Onofre Bouvila, un migrante de orígenes modestos que llega a la ciudad en busca de fortuna y que logra prosperar gracias a su astucia y a sus escasos escrúpulos. La novela combina el fresco histórico con toques picarescos e irónicos, que incluyen una aparición breve pero memorable del mismísimo Antoni Gaudí.

Para explorar la vena más abiertamente humorística de Mendoza Sin noticias de Gurb es una buena alternativa.

2. La catedral del mar de Ildefonso Falcones (2006). Un viaje a la Barcelona Medieval y al esplendor del Gótico Catalán

Aunque no cuenta con la vasta producción literaria de Mendoza, Falcones consiguió hacerse un lugar en el imaginario literario de la ciudad con su primera novela, cuyo eje narrativo es nada menos que la construcción de la iglesia de Santa María del Mar durante el siglo XIV. El tema que a priori parece atractivo para cualquier lector mínimamente interesado en la historia resulta irresistible para un aficionado a la arquitectura ya que estamos hablando de la obra maestra incontestable del gótico catalán.

La novela nos sumerge en la Edad Media de la mano del joven Arnau Estanyol que trabaja como bastaix, alternando faenas de descarga de barcos y transporte de piedras para la construcción de la iglesia. El azar le permitirá cambiar de rubro y alcanzar la prosperidad económica, aunque sus logros provocarán la envidia de algunos conciudadanos y se verán amenazados por la Inquisición.

3. Barcelona de Robert Hughes (1992). Una aproximación inquisitiva a la historia y la identidad de Barcelona

A veces una mirada desde fuera puede resultar especialmente objetiva y esclarecedora al abordar una situación o un lugar. Lo fue en su momento la de George Orwell en su Homenaje a Cataluña y lo es también la del historiador y crítico de arte australiano Robert Hughes. El carismático autor se aventura en un intento de explicar la identidad de la ciudad y sus gentes a la vez que cuestiona las ideas preconcebidas habituales.

Su narración polisémica e irónica se mueve entre la historia y la sociología abordando temáticas tan dispares como el arte, la política, la lengua, el paisaje o, como no, la arquitectura. Todos estos ingredientes convergen en una obra sorprendente e imprescindible que mantiene la accesibilidad habitual de la prosa de Hughes y que ha despertado por igual la admiración de lectores, escritores y arquitectos.

A pesar del tiempo transcurrido desde su publicación, ésta sigue siendo la mejor opción para entender la esencia de Barcelona a través de un único libro.

4. Barcelona. La construcción urbanística de una ciudad compacta de Joan Busquets (2004). Las transformaciones urbanas de Barcelona del imperio romano hasta el siglo XXI

La evolución urbana de Barcelona a lo largo de la historia es uno de los aspectos más singulares de la ciudad. Desde la fundación romana, pasando por la prosperidad del puerto medieval, el proyecto de ampliación de Ildefons Cerdà y la transformación olímpica, Barcelona es una clase magistral de historia del urbanismo.

El destacado arquitecto, profesor y urbanista Joan Busquets se embarca en este libro en un exhaustivo estudio de esta evolución, desde sus orígenes hasta los inicios del siglo XXI, identificando los momentos más relevantes e innovadores. Busquets toma en cuenta las diversas escalas de intervención para explicar los logros y contradicciones de Barcelona, sin descuidar las etapas históricas menos llamativas.

El resultado es un documento muy completo, imprescindible para entender los sucesivos modelos de ciudad por los que ha transitado Barcelona. Otro libro notable de temática similar es Diez lecciones sobre Barcelona (1985) de Manuel de Solà-Morales.

5. Arquitectura modernista: fin de siglo en Barcelona de Ignasi de Solà-Morales (1992). Un análisis arquitectónico y contextual del Modernismo catalán

El legado del Art Nouveau catalán, conocido como Modernismo, no se limita a la magnífica obra de Antoni Gaudí. Surgido a fines del siglo XIX, es uno de los estilos arquitectónicos más vibrantes y distintivos de la historia de Barcelona y este libro canónico del arquitecto, historiador y profesor Ignasi de Solà-Morales sigue siendo una de las mejores monografías sobre el tema.

El texto analiza la producción arquitectónica en el marco de la Renaixença, un movimiento cultural catalán con una fuerte reivindicación identitaria. Pero también valora el contexto económico, social y urbano en una etapa de grandes cambios que en muchos aspectos definió el carácter de Barcelona.

El análisis de los edificios contempla sus aspectos tectónicos, estéticos y simbólicos, así como su relación con la arquitectura europea de la época. No hay duda de la vocación académica de este libro de Solà-Morales, pero es una obra accesible y fundamental para entender este movimiento arquitectónico tan singular.

6. Antoni Gaudí: Fuego y cenizas de Juan José Lahuerta (2016). Un análisis crítico y contextualizado de Gaudí, su obra y su imagen

No podía faltar en esta selección un libro dedicado a Antoni Gaudí y nos hemos decantado por Antoni Gaudí: Fuego y Cenizas, una obra más ensayística que monográfica. Escrito por Juan José Lahuerta, uno de los mayores expertos en el arquitecto modernista y actual director de la Cátedra Gaudí, el texto cuestiona algunos de los mitos más recurrentes, como el que describe a Gaudí como un genio incomprendido y casi aislado de la realidad.

Lahuerta pone mucho énfasis en su relación con el contexto, por un lado, para explicar que Gaudí estaba totalmente inmerso en la teoría y la praxis arquitectónicas de su tiempo y luego para enfatizar los condicionantes históricos de su producción como los conflictos sociales de finales del siglo XIX.

También se abordan aspectos poco estudiados como los procesos industriales que empleaba para crear elementos ornamentales o el papel crucial de los medios impresos en la difusión de su arquitectura y la consolidación de su imagen pública.

7. Barcelona: Guía de Arquitectura Moderna de Gausa, Cervelló y Pla (2002). Cartografía arquitectónica de la modernidad en Barcelona

Las guías de arquitectura resultan especialmente útiles para localizar y visitar obras de arquitectura moderna y contemporánea, ya que éstas suelen ocupar un espacio residual en las guías convencionales. De allí la importancia de este documento elaborado por Manuel Gausa, Marta Cervelló y Maurici Pla, tres destacados arquitectos de perfil académico.

El espectro cronológico del libro abarca desde el Modernismo hasta los inicios del siglo XXI, incluyendo, las obras racionalistas del GATCPAC, las del Grupo R y los proyectos emblemáticos de la transformación olímpica de Barcelona. Los autores no se limitan a seleccionar y recopilar edificios, sino que los organizan y presentan desde una perspectiva crítica con la idea de estructurar un discurso.

Como es habitual en este tipo de obra, las descripciones se acompañan con fotografías y planos, y en la reedición actualizada de 2013 se añadieron proyectos más recientes.

8. El horror cristalizado de Josep Quetglas (2001). Una sugestiva relectura del Pabellón de Mies van der Rohe

Gracias a su singular talento didáctico, pero sobre todo a un conjunto de textos tan deslumbrantes como provocadores, Josep Quetglas ha sido durante décadas un referente admirado y controvertido en el ámbito académico arquitectónico de Barcelona. De entre sus obras destacamos El horror cristalizado: Imágenes del Pabellón de Alemania de Mies van der Rohe, un texto clarividente y desmitificador que aborda la única obra realizada por Ludwig Mies van de Rohe en Barcelona e indirectamente su reconstrucción.

De entrada, Quetglas plantea un formato basado en una pieza teatral, algo bastante inusual para un texto de historia de la arquitectura. El discurso, que aúna el rigor académico con matices filosóficos y poéticos, reivindica la naturaleza irrepetible del edificio original de 1929 e indaga sobre algunas características no siempre evidentes del pabellón, como su inspiración en los templos griegos o el protagonismo de los reflejos como recurso compositivo y tectónico.

La reedición de 2020 incluye un nuevo prólogo y otros textos adicionales.

9. La Barcelona de Català-Roca de Carlos Ruiz Zafón y Daniel Giralt-Miracle (2008). Barcelona y su arquitectura, capturadas por el lente del gran fotógrafo

Francesc Català-Roca ocupa un puesto de honor entre los grandes fotógrafos catalanes y en su obra resuenan ecos de Henri Cartier-Bresson, tanto por su mirada humanista como por su acertado sentido estético. Si a eso sumamos que se dedicó de manera especial a retratar la arquitectura de Barcelona, es fácil entender por qué este libro se incluye en nuestra selección.

No debe sorprender entonces que el Colegio de Arquitectos de Cataluña cuente en su archivo con un fondo dedicado a la obra de Català-Roca. Este volumen pone de manifiesto el estrecho lazo del fotógrafo con Barcelona presentando una amplia muestra de imágenes tomadas a lo largo de cincuenta años.

Organizadas en capítulos temáticos, las fotos vienen acompañadas por textos del escritor Carlos Ruiz Zafón y del historiador del arte Daniel Giralt-Miracle. Un fascinante recorrido visual por la Barcelona del siglo XX.

10. Barcelona. Urban Architecture and Community Since 2010 editado por Wessely y Hofmeister (2023). Proyectos, tendencias y voces de la arquitectura reciente de Barcelona

Para acercarnos a la producción arquitectónica más reciente de Barcelona, este libro que agrupa los mejores proyectos de los últimos 15 años es una excelente opción. Editado por Heide Wessely y Sandra Hofmeister, la recopilación se organiza en tres categorías funcionales: espacios comunitarios, cultura y educación y vivienda.

Además, alterna la presentación de los edificios seleccionados con entrevistas a arquitectos destacados y ensayos de diversos autores, entre los que figura Lorenzo Kárász de Guiding Architects Barcelona. El formato planteado se presta especialmente bien para resaltar desde ópticas diversas las tendencias más importantes entre los proyectistas actuales.

Estas incluyen la transformación del espacio público, la sostenibilidad de los edificios, el sentido de comunidad y la importancia del reciclaje, en concreto de los edificios industriales. Este libro de exquisita presentación resulta esencial para entender la Barcelona actual y su arquitectura.

Epílogo: cerrando el libro para emprender la travesía

Como en nuestro anterior Top Ten será imposible dejar a todos contentos. Tampoco pretendemos decir que estos libros sean los diez mejor escritos o los diez más originales. Son simplemente diez umbrales que Guiding Architects Barcelona propone para adentrarnos en la ciudad y descubrir más sobre su historia y su arquitectura.

Diez libros que creemos serán tan atractivos para los visitantes como para los residentes y que nos llevarán a un mejor entendimiento de Barcelona, ya sea por el camino de la ficción como por la vía de la reflexión académica. Unos abarcando cuestiones generales, otros tocando varios asuntos de forma simultánea y los últimos centrados en temas muy concretos, pero todos con esa capacidad sugestiva que tienen los buenos libros.

Si tenéis la suerte de estar por Barcelona, disfrutad de la Diada de Sant Jordi, y si aprovecháis la ocasión para comprar o regalar libros, ya tenéis algunas opciones más de donde elegir. ¡Feliz Día Mundial del Libro!

Texto: Pedro Capriata

BIBLIOGRAFÍA

Busquets, J. (2004). Barcelona. La construcción urbanística de una ciudad compacta. Ediciones del Serbal.

Falcones, I. (2011). La Catedral del Mar. Debolsillo.

Gausa M., Cervelló, M. y Pla, M. (2013). Barcelona: Guía de Arquitectura Moderna. Actar.

Hughes, R. (2006). Barcelona. Anagrama.

Lahuerta, J. J. (2016). Antoni Gaudí: Fuego y cenizas. Tenov.

Lahuerta, J. J. (2021). Gaudí. Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Mendoza, E. (2022). La ciudad de los prodigios. Austral.

Mendoza, E. (2011). Sin noticias de Gurb. Seix Barral.

Orwell, G (2000). Homage to Catalonia. Penguin Classics.

Quetglas, J (2020). El horror cristalizado: Imágenes del Pabellón de Alemania de Mies van der Rohe. Ediciones Asimétricas.

Ruiz Zafón, C. y Giralt-Miracle, D. (2008). La Barcelona de Català-Roca. RBA Libros.

Solà-Morales, I. (1992). Arquitectura modernista: fi de segle a Barcelona. Gustavo Gili.

Solà-Morales, M. (2009). Deu Lliçons sobre Barcelona. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya.

Wessely, H. y Hofmeister, S. (Ed.) (2023) Barcelona. Urban Architecture and Community since 2010. Edition Detail.

Published On: abril 15, 2025Categories: blog
Vivienda social en el distrito de Sant Martí de Barcelona

Diez libros imprescindibles para entender Barcelona y su arquitectura

Novelas, ensayos y monografías: una indagación literaria en el pasado y presente de la identidad urbana de la ciudad

Libros de arquitectura expuestos en La Capell, © GA Barcelona

Prólogo: apología incondicional del libro

Un libro puede ser muchas cosas: fuente de conocimiento, estímulo para la imaginación, compañero de viaje o cómplice en la búsqueda del placer estético. En un tiempo en que la presencia de los libros en nuestro día a día parece estar en franco retroceso, incluso en ámbitos tan inimaginables como las universidades, desde Guiding Architects Barcelona aprovechamos que se acerca nuevamente el Día de Sant Jordi para reivindicar la importancia fundamental que los libros aún tienen y deberían seguir teniendo tanto en la cultura catalana como en la universal.

La Diada de Sant Jordi: la fiesta de los libros en Barcelona y el mundo

El Día de Sant Jordi no guardaba en su origen relación con los libros. Se trataba de una fiesta centrada en conmemorar al santo patrón de Cataluña, el mítico caballero que mató a un dragón para liberar de su acoso a los pobladores de una ciudad (según algunas versiones, se trataba de Montblanc en la provincia de Tarragona). La celebración se enfocaba antiguamente en el regalo de rosas, especialmente de los hombres a las mujeres, en referencia a la supuesta transformación de la sangre del dragón en dichas flores.

Diada de Sant Jordi 2024, © Júlia Arnau – Ajuntament de Barcelona

Por otro lado, en 1926 Vicente Clavel, valenciano afincado en Barcelona, propuso la creación de un día del libro, que inicialmente se celebró en octubre para luego ser cambiado al 23 de abril en 1930. La nueva fecha se eligió para conmemorar la muerte de Miguel de Cervantes, pero se fusionó con la celebración de Sant Jordi, añadiendo al intercambio de rosas, el de libros. La iniciativa tuvo tal éxito y repercusión que la UNESCO acabó declarando el 23 de abril como Día Mundial del Libro.

Sin embargo, en Cataluña y en especial en Barcelona mantiene un carácter único; es una de las celebraciones locales más populares hasta la actualidad, con las calles llenas de puestos de venta y todo tipo de actividades de promoción literaria. Una cita definitivamente recomendable para los visitantes que la puedan encajar en sus agendas.

En ese espíritu, Guiding Architects Barcelona vuelve a proponer un Top Ten, esta vez dedicado a libros sobre la ciudad. Los criterios para elaborar esta lista han sido un tanto heterodoxos, ya que hemos combinado obras literarias con libros monográficos y de ensayo; textos sobre arquitectura y urbanismo, pero también sobre historia y fotografía; obras generales con otras mucho más específicas y especializadas. Lo que guardan todas en común es que son documentos de gran calidad en sus respectivos ámbitos, y en conjunto nos ayudan a descubrir y a entender la esencia y la arquitectura de Barcelona.

1. La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza (1986). Historia, ambición y sátira en la Barcelona modernista

Entre los literatos cuya obra guarda un estrecho vínculo con Barcelona destaca Eduardo Mendoza y en especial La ciudad de los prodigios (Premio Ciutat de Barcelona). Una apasionante novela histórica que explica la transformación de la ciudad entre las Exposiciones Universales de 1888 y 1929, un período especialmente atractivo en el que se enmarcan la consolidación del Eixample y el desarrollo del Modernismo.

La narración sigue las peripecias de Onofre Bouvila, un migrante de orígenes modestos que llega a la ciudad en busca de fortuna y que logra prosperar gracias a su astucia y a sus escasos escrúpulos. La novela combina el fresco histórico con toques picarescos e irónicos, que incluyen una aparición breve pero memorable del mismísimo Antoni Gaudí.

Para explorar la vena más abiertamente humorística de Mendoza Sin noticias de Gurb es una buena alternativa.

2. La catedral del mar de Ildefonso Falcones (2006). Un viaje a la Barcelona Medieval y al esplendor del Gótico Catalán

Aunque no cuenta con la vasta producción literaria de Mendoza, Falcones consiguió hacerse un lugar en el imaginario literario de la ciudad con su primera novela, cuyo eje narrativo es nada menos que la construcción de la iglesia de Santa María del Mar durante el siglo XIV. El tema que a priori parece atractivo para cualquier lector mínimamente interesado en la historia resulta irresistible para un aficionado a la arquitectura ya que estamos hablando de la obra maestra incontestable del gótico catalán.

La novela nos sumerge en la Edad Media de la mano del joven Arnau Estanyol que trabaja como bastaix, alternando faenas de descarga de barcos y transporte de piedras para la construcción de la iglesia. El azar le permitirá cambiar de rubro y alcanzar la prosperidad económica, aunque sus logros provocarán la envidia de algunos conciudadanos y se verán amenazados por la Inquisición.

3. Barcelona de Robert Hughes (1992). Una aproximación inquisitiva a la historia y la identidad de Barcelona

A veces una mirada desde fuera puede resultar especialmente objetiva y esclarecedora al abordar una situación o un lugar. Lo fue en su momento la de George Orwell en su Homenaje a Cataluña y lo es también la del historiador y crítico de arte australiano Robert Hughes. El carismático autor se aventura en un intento de explicar la identidad de la ciudad y sus gentes a la vez que cuestiona las ideas preconcebidas habituales.

Su narración polisémica e irónica se mueve entre la historia y la sociología abordando temáticas tan dispares como el arte, la política, la lengua, el paisaje o, como no, la arquitectura. Todos estos ingredientes convergen en una obra sorprendente e imprescindible que mantiene la accesibilidad habitual de la prosa de Hughes y que ha despertado por igual la admiración de lectores, escritores y arquitectos.

A pesar del tiempo transcurrido desde su publicación, ésta sigue siendo la mejor opción para entender la esencia de Barcelona a través de un único libro.

4. Barcelona. La construcción urbanística de una ciudad compacta de Joan Busquets (2004). Las transformaciones urbanas de Barcelona del imperio romano hasta el siglo XXI

La evolución urbana de Barcelona a lo largo de la historia es uno de los aspectos más singulares de la ciudad. Desde la fundación romana, pasando por la prosperidad del puerto medieval, el proyecto de ampliación de Ildefons Cerdà y la transformación olímpica, Barcelona es una clase magistral de historia del urbanismo.

El destacado arquitecto, profesor y urbanista Joan Busquets se embarca en este libro en un exhaustivo estudio de esta evolución, desde sus orígenes hasta los inicios del siglo XXI, identificando los momentos más relevantes e innovadores. Busquets toma en cuenta las diversas escalas de intervención para explicar los logros y contradicciones de Barcelona, sin descuidar las etapas históricas menos llamativas.

El resultado es un documento muy completo, imprescindible para entender los sucesivos modelos de ciudad por los que ha transitado Barcelona. Otro libro notable de temática similar es Diez lecciones sobre Barcelona (1985) de Manuel de Solà-Morales.

5. Arquitectura modernista: fin de siglo en Barcelona de Ignasi de Solà-Morales (1992). Un análisis arquitectónico y contextual del Modernismo catalán

El legado del Art Nouveau catalán, conocido como Modernismo, no se limita a la magnífica obra de Antoni Gaudí. Surgido a fines del siglo XIX, es uno de los estilos arquitectónicos más vibrantes y distintivos de la historia de Barcelona y este libro canónico del arquitecto, historiador y profesor Ignasi de Solà-Morales sigue siendo una de las mejores monografías sobre el tema.

El texto analiza la producción arquitectónica en el marco de la Renaixença, un movimiento cultural catalán con una fuerte reivindicación identitaria. Pero también valora el contexto económico, social y urbano en una etapa de grandes cambios que en muchos aspectos definió el carácter de Barcelona.

El análisis de los edificios contempla sus aspectos tectónicos, estéticos y simbólicos, así como su relación con la arquitectura europea de la época. No hay duda de la vocación académica de este libro de Solà-Morales, pero es una obra accesible y fundamental para entender este movimiento arquitectónico tan singular.

6. Antoni Gaudí: Fuego y cenizas de Juan José Lahuerta (2016). Un análisis crítico y contextualizado de Gaudí, su obra y su imagen

No podía faltar en esta selección un libro dedicado a Antoni Gaudí y nos hemos decantado por Antoni Gaudí: Fuego y Cenizas, una obra más ensayística que monográfica. Escrito por Juan José Lahuerta, uno de los mayores expertos en el arquitecto modernista y actual director de la Cátedra Gaudí, el texto cuestiona algunos de los mitos más recurrentes, como el que describe a Gaudí como un genio incomprendido y casi aislado de la realidad.

Lahuerta pone mucho énfasis en su relación con el contexto, por un lado, para explicar que Gaudí estaba totalmente inmerso en la teoría y la praxis arquitectónicas de su tiempo y luego para enfatizar los condicionantes históricos de su producción como los conflictos sociales de finales del siglo XIX.

También se abordan aspectos poco estudiados como los procesos industriales que empleaba para crear elementos ornamentales o el papel crucial de los medios impresos en la difusión de su arquitectura y la consolidación de su imagen pública.

7. Barcelona: Guía de Arquitectura Moderna de Gausa, Cervelló y Pla (2002). Cartografía arquitectónica de la modernidad en Barcelona

Las guías de arquitectura resultan especialmente útiles para localizar y visitar obras de arquitectura moderna y contemporánea, ya que éstas suelen ocupar un espacio residual en las guías convencionales. De allí la importancia de este documento elaborado por Manuel Gausa, Marta Cervelló y Maurici Pla, tres destacados arquitectos de perfil académico.

El espectro cronológico del libro abarca desde el Modernismo hasta los inicios del siglo XXI, incluyendo, las obras racionalistas del GATCPAC, las del Grupo R y los proyectos emblemáticos de la transformación olímpica de Barcelona. Los autores no se limitan a seleccionar y recopilar edificios, sino que los organizan y presentan desde una perspectiva crítica con la idea de estructurar un discurso.

Como es habitual en este tipo de obra, las descripciones se acompañan con fotografías y planos, y en la reedición actualizada de 2013 se añadieron proyectos más recientes.

8. El horror cristalizado de Josep Quetglas (2001). Una sugestiva relectura del Pabellón de Mies van der Rohe

Gracias a su singular talento didáctico, pero sobre todo a un conjunto de textos tan deslumbrantes como provocadores, Josep Quetglas ha sido durante décadas un referente admirado y controvertido en el ámbito académico arquitectónico de Barcelona. De entre sus obras destacamos El horror cristalizado: Imágenes del Pabellón de Alemania de Mies van der Rohe, un texto clarividente y desmitificador que aborda la única obra realizada por Ludwig Mies van de Rohe en Barcelona e indirectamente su reconstrucción.

De entrada, Quetglas plantea un formato basado en una pieza teatral, algo bastante inusual para un texto de historia de la arquitectura. El discurso, que aúna el rigor académico con matices filosóficos y poéticos, reivindica la naturaleza irrepetible del edificio original de 1929 e indaga sobre algunas características no siempre evidentes del pabellón, como su inspiración en los templos griegos o el protagonismo de los reflejos como recurso compositivo y tectónico.

La reedición de 2020 incluye un nuevo prólogo y otros textos adicionales.

9. La Barcelona de Català-Roca de Carlos Ruiz Zafón y Daniel Giralt-Miracle (2008). Barcelona y su arquitectura, capturadas por el lente del gran fotógrafo

Francesc Català-Roca ocupa un puesto de honor entre los grandes fotógrafos catalanes y en su obra resuenan ecos de Henri Cartier-Bresson, tanto por su mirada humanista como por su acertado sentido estético. Si a eso sumamos que se dedicó de manera especial a retratar la arquitectura de Barcelona, es fácil entender por qué este libro se incluye en nuestra selección.

No debe sorprender entonces que el Colegio de Arquitectos de Cataluña cuente en su archivo con un fondo dedicado a la obra de Català-Roca. Este volumen pone de manifiesto el estrecho lazo del fotógrafo con Barcelona presentando una amplia muestra de imágenes tomadas a lo largo de cincuenta años.

Organizadas en capítulos temáticos, las fotos vienen acompañadas por textos del escritor Carlos Ruiz Zafón y del historiador del arte Daniel Giralt-Miracle. Un fascinante recorrido visual por la Barcelona del siglo XX.

10. Barcelona. Urban Architecture and Community Since 2010 editado por Wessely y Hofmeister (2023). Proyectos, tendencias y voces de la arquitectura reciente de Barcelona

Para acercarnos a la producción arquitectónica más reciente de Barcelona, este libro que agrupa los mejores proyectos de los últimos 15 años es una excelente opción. Editado por Heide Wessely y Sandra Hofmeister, la recopilación se organiza en tres categorías funcionales: espacios comunitarios, cultura y educación y vivienda.

Además, alterna la presentación de los edificios seleccionados con entrevistas a arquitectos destacados y ensayos de diversos autores, entre los que figura Lorenzo Kárász de Guiding Architects Barcelona. El formato planteado se presta especialmente bien para resaltar desde ópticas diversas las tendencias más importantes entre los proyectistas actuales.

Estas incluyen la transformación del espacio público, la sostenibilidad de los edificios, el sentido de comunidad y la importancia del reciclaje, en concreto de los edificios industriales. Este libro de exquisita presentación resulta esencial para entender la Barcelona actual y su arquitectura.

Epílogo: cerrando el libro para emprender la travesía

Como en nuestro anterior Top Ten será imposible dejar a todos contentos. Tampoco pretendemos decir que estos libros sean los diez mejor escritos o los diez más originales. Son simplemente diez umbrales que Guiding Architects Barcelona propone para adentrarnos en la ciudad y descubrir más sobre su historia y su arquitectura.

Diez libros que creemos serán tan atractivos para los visitantes como para los residentes y que nos llevarán a un mejor entendimiento de Barcelona, ya sea por el camino de la ficción como por la vía de la reflexión académica. Unos abarcando cuestiones generales, otros tocando varios asuntos de forma simultánea y los últimos centrados en temas muy concretos, pero todos con esa capacidad sugestiva que tienen los buenos libros.

Si tenéis la suerte de estar por Barcelona, disfrutad de la Diada de Sant Jordi, y si aprovecháis la ocasión para comprar o regalar libros, ya tenéis algunas opciones más de donde elegir. ¡Feliz Día Mundial del Libro!

Texto: Pedro Capriata

BIBLIOGRAFÍA

Busquets, J. (2004). Barcelona. La construcción urbanística de una ciudad compacta. Ediciones del Serbal.

Falcones, I. (2011). La Catedral del Mar. Debolsillo.

Gausa M., Cervelló, M. y Pla, M. (2013). Barcelona: Guía de Arquitectura Moderna. Actar.

Hughes, R. (2006). Barcelona. Anagrama.

Lahuerta, J. J. (2016). Antoni Gaudí: Fuego y cenizas. Tenov.

Lahuerta, J. J. (2021). Gaudí. Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Mendoza, E. (2022). La ciudad de los prodigios. Austral.

Mendoza, E. (2011). Sin noticias de Gurb. Seix Barral.

Orwell, G (2000). Homage to Catalonia. Penguin Classics.

Quetglas, J (2020). El horror cristalizado: Imágenes del Pabellón de Alemania de Mies van der Rohe. Ediciones Asimétricas.

Ruiz Zafón, C. y Giralt-Miracle, D. (2008). La Barcelona de Català-Roca. RBA Libros.

Solà-Morales, I. (1992). Arquitectura modernista: fi de segle a Barcelona. Gustavo Gili.

Solà-Morales, M. (2009). Deu Lliçons sobre Barcelona. Col·legi d’Arquitectes de Catalunya.

Wessely, H. y Hofmeister, S. (Ed.) (2023) Barcelona. Urban Architecture and Community since 2010. Edition Detail.

Published On: abril 15, 2025Categories: blog
Vivienda social en el distrito de Sant Martí de Barcelona